Para que se de una reacción química tienen que verificarse 3 condiciones
1.- Los reactivos, llamados sustratos en enzimología, deben colisionar
2.- La colisión molecular tiene que ocurrir con una orientación adecuada (las enzimas aumentan la probabilidad)
3.- Los reactivos deben poseer suficiente energía para alcanzar el estado de transición. Esta energía se llama energía de activación.
En las reacciones bioquímicas.
1.Energía de activación: barrera de energía que hay que superar para que se produzca la reacción. Es la energía necesaria para:
•Alinear grupos reactivos
•Formar cargas inestables transitorias
•Reordenar enlaces
•Alinear grupos reactivos
•Formar cargas inestables transitorias
•Reordenar enlaces
2. Superada esta barrera, se llega a un estado activado o de transición en el que se produce la orientación y condiciones adecuadas para la reacción.
La enzima se une a la molécula de sustrato y la hace adoptar un estado intermediario semejante al de transición pero de menor energía.
Esta energía de activación y la conversión del intermediario en producto son menores que la energía de activación de la reacción sin catalizar.
CÓMO ACTÚAN LAS ENZIMAS.
Una enzima une la molécula de sustrato de forma específica en una región denominada
CENTRO ACTIVO que suele ser un bolsillo o una hendidura que se forma entre las cadenas laterales de los aminoácidos. Estas cadenas:
• Facilitan la unión del sustrato (especificidad de sustrato)
• Intervienen en la catálisis (centro catalítico).
• Facilitan la unión del sustrato (especificidad de sustrato)
• Intervienen en la catálisis (centro catalítico).
CENTRO CATALÍTICO: puede incluir también:
• Coenzimas (moléculas orgánicas derivadas de vitaminas)
• Cofactores (moléculas inorgánicas como iones metálicos)
Puede coincidir o no con el centro activo.
• Coenzimas (moléculas orgánicas derivadas de vitaminas)
• Cofactores (moléculas inorgánicas como iones metálicos)
Puede coincidir o no con el centro activo.
TEORÍAS PROPUESTAS PARA EXPLICAR LA ACCIÓN ENZIMÁTICA
1894 Fischer propuso la hipótesis de la llave-cerradura

1958 Koshland propuso el modelo del ajuste inducido
No hay comentarios:
Publicar un comentario